San Juan Pablo II
22 Octubre
Tomado de Aciprensa
Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección
al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms.
de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de
Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor
Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su
hermana Olga murió antes de que naciera él.

Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en
1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica
química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las
clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el
Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno
de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el
seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología
de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1
de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.
Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del
dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una
tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de
fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones
para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia,
Bélgica y Holanda.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de
Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus
estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica
de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una
ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después
pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de
Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de
Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre
de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz
Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo
VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo
en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.
Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con
una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et
spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los
Obispos anteriores a su pontificado.
Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de
octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó
solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su
pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha
durado casi 27 años.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu
misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium
Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104
viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además,
como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y
con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron
en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese número no
incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones
de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles
que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en
el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de
gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738
audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con
Primeros Ministros.
Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas
Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo
de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su
atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de
las familias, inaugurados por él en 1994.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los
representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a
encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.

Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la
Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia.
Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar
innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los
hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que
proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó
a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales
(más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su
muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio
cardenalicio.
Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales
ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria
(1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999).
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15
Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas
apostólicas.

Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el
umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el
quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de
1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de
2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de
2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras
concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de
la Misericordia Divina.
Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron
las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos
rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para
poder acceder a la basílica de San Pedro.
El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de
cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y
canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal
Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de
2005.
El Papa Benedicto XVI lo beatificó el 1 de mayo de 2011.
Encíclicas de Juan Pablo II
Juan Pablo II ha escrito 14
encíclicas; 13 de ellas son
Cartas Encíclicas y una -la "Slavorum apostoli"- es una Epístola
Encíclica.
1.
Redemptor Hominis: (Jesucristo
Redentor del hombre), 4-3-1979.
2.
Dives in
Misericordia: (Dios Padre, Rico de misericordia),
30-11-1980
3.
.Laborem Exercens: (Trabajo
humano y problemas sociales), 14-9-1981.
4.
Slavorum Apostoli: (Santos
Cirilo y Metodio, patronos de los eslavos), 2-6-1985.
5.
Dominum et
Vivificantem: (Espíritu Santo Seńor y vivificador),
18-5-1986.
6.
Redemptoris Mater: (María,
Madre del Redentor), 25-3-1987.
7.
Sollicitudo Rei
Socialis: (Auténtico desarrollo del hombre y de la sociedad),
30-12-1987.
8.
Redemptoris Missio: (La
misión), 7-12-1990.
9.
Centesimus Annus: (La
cuestión social, a cien ańos de la "Rerum novarum"), 1-5-1991.
10.
Veritatis Splendor: (Fundamentos
de la moral católica), 6-8-1993.
11.
Evangelium Vitae: (Valor
e inviolabilidad de la vida humana), 25-3-1995.
12.
Ut Unum Sint: (Sobre
el compromiso ecuménico), 25-5-1995.
13.
Fides et Ratio: (Sobre
la Fe y la Razón), 14-9-1998.
14.
Ecclesia de
Eucharistia: (Sobre la Eucaristía en su relación con
la Iglesia), 17-4-2003.
El término encíclica deriva de un término griego utilizado para
indicar las cartas que dirigían los príncipes y magistrados al mayor número
posible de destinatarios para dar a conocer leyes, reglas, normativas, etc. El
correspondiente término latino era el de "circularis", que se
aplicaba a una carta o mensaje de extenso alcance. La encíclica hoy sólo se
asocia a la Iglesia.
Las Cartas Encíclicas, los documentos pontificios más solemnes del Magisterio ordinario universal, se dirigen normalmente a todos los Obispos y fieles de la Iglesia Católica, pero con frecuencia también van dirigidas a "todas las personas de buena voluntad". Las Epístolas Encíclicas están dirigidas a un grupo específico de Obispos, por ejemplo a los de un país o
región concreta, y conciernen a materias menos importantes.
Las encíclicas pueden tratar temas doctrinales, exhortar o hacer un llamamiento a los fieles a la oración pública por un motivo concreto, o
también conmemorar un aniversario importante de la Iglesia. Las firma siempre el Papa, están escritas normalmente en latín, y se publican en las
"Acta Apostolicae Sedis" y en libros en distintas lenguas.
El texto oficial latino se prepara en la Secretaría de Estado. El Santo Padre firma normalmente cinco ejemplares del documento. El texto -en varias lenguas-, se envía a las Conferencias Episcopales de todo el mundo a través de los Representantes Pontificios.
Durante muchos siglos, la oficina que ha preparado estos documentos se llamaba Cancillería de las Cartas Apostólicas. La Cancillería, que nació en
el siglo IV, fue suprimida por Pablo VI con el motu proprio "Quo aptius" del 27 de febrero de 1973.
Las Cartas Encíclicas, los documentos pontificios más solemnes del Magisterio ordinario universal, se dirigen normalmente a todos los Obispos y fieles de la Iglesia Católica, pero con frecuencia también van dirigidas a "todas las personas de buena voluntad". Las Epístolas Encíclicas están dirigidas a un grupo específico de Obispos, por ejemplo a los de un país o
región concreta, y conciernen a materias menos importantes.
Las encíclicas pueden tratar temas doctrinales, exhortar o hacer un llamamiento a los fieles a la oración pública por un motivo concreto, o
también conmemorar un aniversario importante de la Iglesia. Las firma siempre el Papa, están escritas normalmente en latín, y se publican en las
"Acta Apostolicae Sedis" y en libros en distintas lenguas.
El texto oficial latino se prepara en la Secretaría de Estado. El Santo Padre firma normalmente cinco ejemplares del documento. El texto -en varias lenguas-, se envía a las Conferencias Episcopales de todo el mundo a través de los Representantes Pontificios.
Durante muchos siglos, la oficina que ha preparado estos documentos se llamaba Cancillería de las Cartas Apostólicas. La Cancillería, que nació en
el siglo IV, fue suprimida por Pablo VI con el motu proprio "Quo aptius" del 27 de febrero de 1973.
(Esta información es una cortesía del Servicio de Información Vaticana)
El Papa y los Jóvenes
- Alegría
- Libertad
- Amor
- Abrid las Puertas al Redentor
- Denunciar la Cultura de Muerte
anunciar la Cultura de Vida
- Construir un Mundo más Humano
- La Verdadera Juventud
- María y Tú
- Preguntas del Papa a los
jóvenes
- Respuesta del Papa a los
jóvenes
Su Testamento:
Resumen oficial publicado por
el Vaticano:
6.3.1979
Totus Tuus ego sum
Durante los ejercicios
espirituales he releído el testamento del Santo Padre Pablo VI. Su lectura me
ha llevado a escribir el presente testamento.
No dejo tras de mí
propiedad alguna de la que sea necesario disponer. En cuanto a las cosas de uso
cotidiano que me servían, pido que se distribuyan como se considere oportuno.
Que se quemen mis apuntes personales. Pido que se encargue de todo esto don
Stanislao a quien doy las gracias por la gran colaboración y la ayuda
prolongadas en estos años. Todos los demás agradecimientos, en cambio, los dejo
en el corazón ante Dios mismo, porque es difícil expresarlos.
En lo que se concierne al
funeral, repito las mismas disposiciones que dio el Santo Padre Pablo VI (nota
al margen: la sepultura en la tierra, no en un sarcófago, 13.3.92)
"apud Dominum
misericordia
et copiosa apud Eum redemptio"
et copiosa apud Eum redemptio"
Juan Pablo II
Roma, 6. III. 1979
Después de la muerte pido
Santas Misas y oraciones