SAN MARCOS
Autor del segundo Evangelio
Fiesta: 25 de abril
Su símbolo es el león alado.
Autor del segundo Evangelio
Fiesta: 25 de abril
Su símbolo es el león alado.
Un sabio afirmó que "el evangelio de San Marcos es el libro
más importante que se ha escrito", pues todo indica que fue el primer
evangelio que se escribió, que estuvo basado en el testimonio del mismo San
Pedro VIDA Y OBRA DE SAN MARCOS EVANGELISTA y que de él sacaron mucho material
los otros tres evangelistas.
La primera vez que habla de Marcos el libro de los Hechos de los
Apóstoles, es en el capítulo 12, versículos 12-16, cuando relatan la salida
milagrosa de San Pedro, de la cárcel, por obra del ángel que le abre las
puertas y se dirige "a casa de María, madre de Juan, por sobrenombre
Marcos, donde muchos hermanos se hallan congregados en oración".
Quizá era un niño o jovencito cuando Jesús fue condenado a
muerte. Dice su Evangelio que cuando Jesús fue apresado en el Huerto de los
Olivos, le seguía un joven envuelto en una sábana para curiosear, a ver en qué
paraba todo aquello. Es muy posible que este joven fuera el mismo Juan Marcos.
Todo parece indicar también que Jesús tuvo estrecha amistad con
los padres de Juan Marcos y que éste escuchara, en muchas ocasiones, los
discursos de Jesús. Fue él uno de los primeros bautizados por San Pedro.
El que era un niño el año 30, por el 44 ya era todo un hombre y
decidió marcharse a evangelizar con su primo, José Bernabé. Acompañó a Pablo y
Bernabé en sus recorridos apostólicos por Chipre y otras ciudades.
Posteriormente pasó diez o doce años en Jerusalén al lado de Pedro, ayudándole
como secretario y haciendo de "intérprete y consejero". Pedro amaba
con cariño a Marcos. Le llama "mi hijo Marcos" (1 Pedro 5, 13).
El evangelista Marcos escribe con fluidez, sencillez, en estilo
directo y sólido a la vez, y se propone probar la Divinidad de Cristo.
El Evangelio de Marcos comprende dos partes, y cada una comienza
con una manifestación divina: en la primera es la palabra divina con ocasión
del Bautismo de Jesús por Juan, y en la segunda la Transfiguración.
VIDA Y OBRA DE SAN MARCOS EVANGELISTA
La primera parte del
Evangelio se desarrolla en Galilea, la provincia de Jesús; la segunda en Judea
y en Jerusalén, el corazón de la nación judía. La primera parte muestra la
novedad de Jesús, el impacto de su enseñanza sobre las multitudes.
Pero, en la segunda parte, viene la desilusión, pues Jesús se
niega a ser lo que la gente quería que fuera, y la muchedumbre ya no lo sigue.
Cuando Jesús muere, el oficial romano reconoce que el crucificado era el Hijo
de Dios (Marcos 15,39).

El león es el símbolo de San Marcos. Tanto este símbolo como el
de los otros tres evangelistas (Apocalipsis 4, 7-8), son muy antiguos. De ellos
hablan San Jerónimo y San Agustín, explicando que San Marcos, en su primer
capítulo, habla de Juan el Bautista en el desierto y el león es el rey del
desierto (Marcos 1,3).
Marcos se halla en Roma el año 67 cuando mueren los dos
Apóstoles, San Pedro y San Pablo. La tradición dice que Marcos evangelizó como
Obispo de Alejandría, en Egipto, donde realizó varios milagros y estableció una
iglesia y su famosa escuela cristiana, nombrando un obispo, tres presbíteros y
siete diáconos y murió allá como mártir en el año 68, un 25 de abril.
Se dice que sus asesinos trataron de quemar su cuerpo, sin
conseguirlo. Los cristianos de Alejandría rescataron su cuerpo intacto, lo
envolvieron y le dieron sepultura. En Venecia, Italia, se veneran, en la
preciosa catedral de su mismo nombre, los restos mortales del evangelista, cuyo
traslado de Alejandría se remonta al siglo IX.
Simbología: León de San
Marcos
El León de San Marcos, León Alado es la representación simbólica del evangelista San Marcos, posee la forma de un león alado con una aureola o nimbo. Suele representarse con un libro y una espada, sujetos con sus patas delanteras como elementos complementarios.
La representación de San Marcos en forma de león alado es uno de
los elementos más conocidos de la iconografía cristiana. Tiene su origen en el
texto del Apocalipsis de San Juan (4,7). En este libro, el león es una de las
cuatro criaturas que sitúa este libro junto al trono de Dios, dedicándole
alabanzas. Las figuras de estas criaturas han sido elegidas como símbolos de
los cuatro evangelistas. La figura del león también se asocia con las palabras
con las que comienza Evangelio de San Marcos, una cita atribuida a San Juan
Bautista:
"El comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de
Dios." Como está escrito por el profeta Isaías: "He aquí, yo envío mi
mensajero delante de ti, para que te prepare el camino". (Evangelio según
Marcos 1: 1-3)
En la iconografía cristiana, Juan el Bautista es representado
portando una piel de león y la frase evangélica de la voz que clama en el
desierto, se ha asociado con un rugido realizado en el desierto. La figura del
león también se ha convertido en símbolo el poder de la palabra del
evangelista, sus alas representan la elevación espiritual, mientras que la
aureola es un símbolo tradicional del Cristianismo, asociado con la santidad.
*
El evangelio según Marcos
1. Su carácter y propósito
a. Presentación.
En el evangelio de Marcos, se nos presenta a Jesús como:
En el evangelio de Marcos, se nos presenta a Jesús como:
1. Jesús, el Hijo de
Dios. Son las primeras palabras de Marcos: "Principio del evangelio de
Jesucristo, Hijo de Dios". Pero, ¿qué significa esto? Todo el evangelio de
Marcos quiere contestar con hechos a esta pregunta. Marcos, más que los demás
evangelistas, nos muestra, antes que nada, a Jesús actuando. Concentra su
atención en los gestos y en las acciones de Jesús, y a diferencia de los otros evangelios,
no encontramos en éste largos pasajes de enseñanza.
2. Jesús, el
verdadero hombre. El relato que Marcos pinta es el de verdadero hombre, capaz
de sentir las mismas fuertes emociones y los sentimientos característicos de
cualquiera de nosotros.
3. Jesús, el Siervo
y Sacrificio. Marcos nos presenta a Jesús como el Siervo de Dios, que no vino para
ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos, Marcos
10,45.
b. Carácter.
Casi la mitad del evangelio se ocupa en narrar la historia de la última semana de la vida de Jesús en Jerusalén. Aun en los primeros capítulos, la muerte de Jesús ocupa un lugar primordial: Jesús sabe que le espera tal destino y lo comenta en varias ocasiones. Desde 8,31 el tema de Marcos es grande. La resurrección es la prueba de la divinidad de Jesús, pero también de que el evangelio merece verdaderamente el nombre evangelio', buenas nuevas. El Hijo de Dios vivió en esta tierra como el Hijo del hombre para dar el sacrificio de su vida a fin de otorgamos el perdón de los pecados.
Casi la mitad del evangelio se ocupa en narrar la historia de la última semana de la vida de Jesús en Jerusalén. Aun en los primeros capítulos, la muerte de Jesús ocupa un lugar primordial: Jesús sabe que le espera tal destino y lo comenta en varias ocasiones. Desde 8,31 el tema de Marcos es grande. La resurrección es la prueba de la divinidad de Jesús, pero también de que el evangelio merece verdaderamente el nombre evangelio', buenas nuevas. El Hijo de Dios vivió en esta tierra como el Hijo del hombre para dar el sacrificio de su vida a fin de otorgamos el perdón de los pecados.
c. Propósito.
En el evangelio según Marcos no se advierte un propósito tan evidente como en el caso de Mateo. Sin embargo, podemos decir que tenía un objetivo: consignar por escrito todos los acontecimientos importantes de la vida de Jesús, para no olvidarlos y guardarlos contra distorsión o falsificación. Al hacerlo, Marcos nos muestra claramente quien fue el Jesús que vivía en esta tierra, y cuán grande es el mensaje del evangelio; este mensaje nos ofrece la vida en el reino de Dios, la vida con un Dios con el que hemos sido reconciliados. Marcos empieza su libro con el evangelio de Jesucristo y termina con el mandato de predicar este evangelio en todo el mundo. El propósito final, entonces, es mostrar la grandeza del Señor Jesús y la importancia de la predicación del evangelio.
En el evangelio según Marcos no se advierte un propósito tan evidente como en el caso de Mateo. Sin embargo, podemos decir que tenía un objetivo: consignar por escrito todos los acontecimientos importantes de la vida de Jesús, para no olvidarlos y guardarlos contra distorsión o falsificación. Al hacerlo, Marcos nos muestra claramente quien fue el Jesús que vivía en esta tierra, y cuán grande es el mensaje del evangelio; este mensaje nos ofrece la vida en el reino de Dios, la vida con un Dios con el que hemos sido reconciliados. Marcos empieza su libro con el evangelio de Jesucristo y termina con el mandato de predicar este evangelio en todo el mundo. El propósito final, entonces, es mostrar la grandeza del Señor Jesús y la importancia de la predicación del evangelio.
"Es posible que Marcos haya querido que la publicación de su
Evangelio alentase a la iglesia romana, que por esta época estaba empezando a
sentir los primeros
efectos de la persecución a manos de Nerón. El menciona la
persecución como la suerte del discípulo en un lugar donde los otros sinópticos
no la mencionan (10,30). Pero éste, no es el propósito final de Marcos, ya que
tenemos que buscarlo principalmente en el conservar del evangelio de Jesucristo
para las generaciones siguientes".
2. El escritor del evangelio y tiempo de origen
Según una tradición muy antigua, Marcos fue el intérprete del
apóstol Pedro. Papías, una persona importante en la iglesia antigua, dijo que
"Marcos, que fue intérprete de Pedro, escribió fielmente todo lo que pudo
recordar, ya sea de los dichos o de los hechos de Cristo, pero no en orden,
puesto que no había sido oidor ni compañero del Señor; pero posteriormente,
como ya se ha indicado, acompañó a Pedro, que adaptó su instrucción según lo
requería la necesidad, no como si estuviera haciendo una compilación de los
oráculos del Señor. De modo que Marcos no cometió error alguno, cuando escribió
ciertas cosas en la forma en que las recordaba; porque se dedicó a lo siguiente
solamente: a no omitir nada de lo que había oído, y a no incluir ninguna
afirmación falsa."
La mayoría de los eruditos opina que Marcos es el evangelio más
antiguo, y que fue escrito después de la caída de Jerusalén y la destrucción
del templo, enfatizando que estos acontecimientos no eran nada más que el
principio de un tiempo duro y extremadamente difícil antes del retomo de Jesús.
3. La estructura del evangelio
1. Introducción y
preparación de la actuación de Jesús, 1-1-15
2. Primera parte
principal: La actuación de Jesús, su predicación y milagros en Galilea
1,16-8,26
a. primera colección
de noticias 1,16-3,12
-Llamamiento de los primeros discípulos 1,16-20
-El primer día en Galilea 1,21-39
-Jesús entra en conflicto con los Judíos 1,40-3,6
-Su obra continúa 3,7-12
b. segunda colección
de noticias 3,13-6,6
-Elección definitiva de los doce discípulos 3,13-19
-Jesús en medio de falta de comprensión 3,20-35
-Jesús anuncia el reino de Dios en medio de oposición 4,1-34
-Jesús hace grandes milagros 4,35-5,43
-Jesús en conflicto con sus conciudadanos, pero continuando su
obra 6,1-6
c. Una tercera
colección doble de noticias 6,7-8,26
-Los apóstoles comisionados y la muerte de Juan el Bautista
6,7-32
Primera serie 6,33-7,30
-Jesús hace grandes milagros 6,33-56
-Controversia sobre las leyes de la purificación 7,1-23
-La obra de Jesús continúa 7,24-30
3. Segunda parte principal: El sufrimiento, la muerte y la
resurrección 8,27-16,20
Acercándose al sufrimiento 8,27-10,52
Primera colección de noticias 8,27-9,29
-Primer anuncio del sufrimiento y llamado a la negación de sí
mismo 8,27-9,1
-La transfiguración en el monte 9,2-13
-La curación de un muchacho endemoniado 9,14-29
La segunda colección de noticias 9,30-10,31
-Segundo anuncio del sufrimiento y llamado a la humildad y
firmeza
-Conversaciones por el camino
Tercera colección de noticias 10,32-52
-Tercer anuncio del sufrimiento y llamado al servicio 10,32-45
-Curación de Bartimeo 10,46-52
Los últimos días en Jerusalén 11,1-13,37
-Primer tema, entrada y purificación del templo 11,1-33
-segundo tema, enseñanza acerca de preguntas actuales 12,1-44
-tercer tema, discurso sobre el futuro 13,1-37
Sufrimiento muerte y resurrección de Jesús 14,1-16,20
-La unción en medio del complot contra Jesús 14,1-11
-Institución de la Cena del Señor 14,12-25
-El anuncio de la negación de Pedro 14,26-31
-La lucha en Getsemaní 14,32-42
El arresto y la condenación de Jesús 14,43-15,21
-El arresto y el interrogatorio 14,43-65
-La negación de Pedro 14,66-72
-Jesús condenado por Pilato a la muerte 15,1-21
La crucifixión y la resurrección de Jesús 15,22-16,20
-La crucifixión 15,22-41
-La sepultura 15,42-47
-La resurrección 16,1-20