La Virgen del Pilar
Según una venerada tradición, la Santísima Virgen María se
manifestó en Zaragoza sobre una columna o pilar, signo visible de su presencia.
Esta tradición encontró su expresión cultual en la misa y en el Oficio que,
para toda España, decretó Clemente XII. Pío VII elevó la categoría litúrgica de
la fiesta. Pío XII otorgó a todas las naciones sudamericanas la posibilidad de
celebrar la misma misa que se celebraba en España.
Historia de la Virgen del Pilar
La tradición, tal como ha
surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de
Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de
Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo,
predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago
el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas
tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al
paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.
Los documentos dicen
textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos
discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que
se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas
del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos
eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del
reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún
descanso".
En la noche del 2 de
enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro
cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio
aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La
Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le
construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de
pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos
para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con
aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".

Desapareció la Virgen y
quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio
comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el
concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes
que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus
discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa
María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia
dedicada en honor a la Virgen Santísima.
Muchos historiadores e
investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de
monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a
la Virgen de Zaragoza. El más antiguo de estos testimonios es el famoso
sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV,
cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve,
el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.
Asimismo, hacia el año
835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en
los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, "donde había
servido en el siglo III el gran mártir San Vicente", cuyos restos fueron
depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María.
También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714)
había allí un templo dedicado a la Virgen.
La devoción del pueblo
por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde
épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio
del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como
"una antigua y piadosa creencia".
Numerosos milagros de la Virgen
En 1438 se escribió
un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al
fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el católico dijo:
"creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad
de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado
a la Sta.y Purísima Virgen y Madre de Dios, Sta. María del Pilar, que
resplandece con innumerables y continuos milagros".
El Gran milagro del Cojo de
Calanda (1640)
Se trata de un hombre a
quien le amputaron una pierna. Un día años más tarde, mientras soñaba que
visitaba la basílica de la Virgen del Pilar, la pierna volvió a su sitio.
Era la misma pierna que había perdido. Miles de personas fueron testigos y en
la pared derecha de la basílica hay un cuadro recordando este milagro.
El Papa Clemente
XII señaló la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la
Virgen del Pilar, pero ya desde siglos antes, en todas las iglesias de España y
entre los pueblos sujetos al rey católico, se celebraba la dicha de haber
tenido a la Madre de Dios en su región, cuando todavía vivía en carne mortal.
Tres rasgos peculiares que
caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:
1- Se trata de una venida
extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras
apariciones la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina: ¨Con ninguna
nación hizo cosa semejante", cantará con razón la liturgia del 2 de enero,
fiesta de la Venida de la Virgen.
2- La Columna o Pilar que
la misma Señora trajo para que, sobre él se construyera la primera capilla que,
de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.
3- La vinculación de la
tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de
Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han
constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante
siglos la espiritualidad de la patria española.
Simbolismo del pilar
El pilar o columna: la
idea de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza de la
columna-confianza en la protección de María.
La columna es símbolo del
conducto que une el cielo y la tierra, "manifestación de la potencia de
Dios en el hombre y la potencia del hombre bajo la influencia de Dios". Es
soporte de los sagrado, soporte de la vida cotidiana. María, la puerta del
cielo, la escala de Jacob, ha sido la mujer escogida por Dios para venir a
nuestro mundo. En ella la tierra y el cielo se han unido en Jesucristo.
Las columnas
garantizan la solidez del edificio, sea arquitectónico o social. Quebrantarlas
es amenazar el edificio entero. La columna es la primera piedra del templo, que
se desarrolla a su alrededor; es el eje de la construcción que liga entre si
los diferentes niveles. María es también la primera piedra de la Iglesia, el
templo de Dios; en torno a ella, lo mismo que los apóstoles reunidos el día de
pentecostés, va creciendo el pueblo de Dios; la fe y la esperanza de la Virgen
alientan a los cristianos en su esfuerzo por edificar el reino de Dios.
Vemos en Ex 13, 21-22,
que una columna de fuego por la noche acompañaba al pueblo de Israel peregrino
en el desierto, dirigiendo su itinerario.
En la Virgen del Pilar el
pueblo ve simbolizada "la presencia de Dios, una presencia activa que,
guía al pueblo de elegido a través de las emboscadas de la ruta".
Liturgia Eucarística del
Pilar:
Los textos utilizados
son: en la primera lectura, 1 Crónicas 15, donde se recuerda a la Virgen
simbolizada por el arca de la alianza, la presencia de Dios en medio de su
pueblo, a través de María, lo cual es gozo para la Iglesia. La segunda lectura
(He 1, 12-14) y el evangelio (Lc. 11, 272-28) nos hablan también de la
presencia de la Virgen en la iglesia y de las alabanzas que el pueblo le
tributa. El prefacio celebra las maravillas que Dios ha realizado en María,
"esperanza de los fieles y gozo de todo nuestro pueblo". Durante la
oración colecta se pide por intercesión de la Virgen "fortaleza en la fe,
seguridad en la esperanza y constancia en el amor", así como en la oración
de las ofrendas, donde se muestra el deseo de "permanecer firmes en la
fe".
Antífona de entrada: se
piensa en la Virgen como "la columna que guiaba y sostenía día y noche al
pueblo en el desierto", y en el salmo responsorial se recuerda "el
Señor me ha coronado, sobre la columna me ha exaltado".
En el aleluya:
"afianzó mis pies sobre la roca y me puso en la boca una cántico
nuevo".
Domina en la liturgia la
idea de la presencia de María en la Iglesia y de la firmeza que su intercesión
y su devoción procura al pueblo de Dios.
El día 12 de octubre de
1492, precisamente cuando las tres carabelas de Cristóbal Colon avistaban las
desconocidas tierras de América, al otro lado del Atlántico, los devotos de la
Virgen del Pilar cantaban alabanzas a la Madre de Dios en su santuario de Zaragoza,
pues ese mismo día, conocido hoy como el Día de la Raza, era ya el día de la
Virgen del Pilar.
La Basílica de la Virgen
del Pilar es la más extraordinaria que tiene España como prueba de una
antiquísima y profunda devoción por la Santísima Virgen María. Esa gran
basílica mariana con sus once cúpulas y sus cuatro campanarios es famosa en el
mundo entero, puesto que en el año 40 AD se apareció ahí la Madre de Dios al
Apóstol Santiago. La Virgen vino mientras aún vivía en la tierra. Es decir
apareció en carne mortal. Desde entonces, a través de los siglos, ha mostrado
su protección especial con repetidas gracias, milagros y portentos, ganándose
la piedad de los españoles, que le tributan culto con gran devoción.
El interior de la
Basílica es de una gran belleza y una serena grandiosidad. Toda la traza del
templo está acomodada a la idea, siempre defendida por el Cabildo del Pilar, de
no mover de su sitio la Sagrada Columna de la Virgen.
La Basílica de Nuestra
Señora del Pilar es visitada por millares de personas cada día. Son los hijos
que vienen a rezarle a su madre quien nunca los abandona.
Historia de la Basílica
Al principio del siglo
XVI, el arzobispo Alonso de Aragón, hijo del rey católico, transformó en estilo
gótico la iglesia anterior, erigida en el lugar mismo de la aparición de la
Virgen, que quedó así incluida desde entonces dentro del templo; el lugar más
sagrado de esta capilla lo constituía y lo sigue constituyendo el que ocupa la
santa columna, su más preciada reliquia, en la que se asienta la imagen de la
Virgen.
Por la necesidad
que se vio de cobijar a las inmensas muchedumbres de peregrinos y poder atender
mejor a los numerosos asistentes en los actos de culto, en 1681 se puso la
primera piedra del nuevo templo, donde se incluyó también la santa capilla,
conservando intacto el lugar de asentamiento de la columna de la Virgen. En
1872 se concluyeron las diversas capillas y cúpulas, mas tarde se añadirán las
cuatro torres, la última se concluyó en 1961.
Los sitios de Zaragoza, (1808)
durante la guerra de independencia, dieron notoriedad a la devoción de la
Virgen del Pilar. Junto a su manto se reunía el pueblo buscando en ella
protección y aliento; se le representaba velando el sueño de los soldados y se
le nombró: "capitana de la tropa aragonesa". Un siglo mas tarde en
1908, la devoción a la Virgen del Pilar, afianzo su dimensión hispánica con el
tributo que se le ofreció de todas las banderas de las naciones
hispanoamericanas, que cuelgan actualmente en los muros del Pilar.
El Papa Juan Pablo II en
1984, al hacer escala en su viaje a Santo Domingo para iniciar la conmemoración
del descubrimiento de América, reconoció a la Virgen del Pilar como
"patrona de la hispanidad".
No nos podemos
olvidar la importancia que tuvo en aumentar la devoción a la Virgen del Pilar,
la guerra civil de 1936-1939. Las tres bombas que cayeron sobre el templo no
estallaron y muchos vieron en este hecho un signo de la especial protección de
la Virgen sobre las tropas nacionalistas. De toda España acudían peregrinos a
pie a dar gracias a la Virgen por haberlos librado de los peligros de la
guerra.
HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
(Explanada de la
«Avenida de los Pirineos», Zaragoza)
“Id y enseñad a
todos los pueblos, bautizándoles en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que os he enseñado. Y mirad:
yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin de los siglos” (Mt 28,
19-20).
1. Estas palabras
me parecen particularmente vivas y apropiadas para este encuentro que tengo con
vosotros, queridos hermanos obispos, amados hermanos y hermanas de España.
El mandato
misionero de Jesús en las riberas del Tiberíades, resuena hoy con fuerza a
orillas del Ebro, donde desde hace tantos siglos alienta un eco de los afanes
apostólicos de Santiago y de Pablo.
“Id y enseñad a
todos los pueblos”. Son esas palabras del Maestro las que me empujan hoy hacia
tierras de América, en un viaje que tiene mucho que ver con su mandato
misionero.
En efecto, se
aprestan ahora los pueblos e Iglesias de América a celebrar el V centenario de
su primera evangelización, de su bautismo en la fe de Jesucristo. Una tarea
ingente y secular que tuvo su origen aquí, en tierras ibéricas. Una siembra
generosa y fecunda la de aquellos misioneros españoles y portugueses que
sembraron a manos llenas la Palabra del Evangelio, en un esfuerzo que llega
hasta hoy, y que constituye una de las páginas más bellas en toda la historia
de la evangelización llevada a cabo por la Iglesia.
Cuando se trata de
dar gracias a Dios por los frutos tan abundantes de aquella siembra, y de
profundizar en los compromisos actuales y futuros de la evangelización en todo
el continente, el Papa, que quiere ser “el primer misionero”, no podía estar
ausente. Cuando hace casi dos años, en esta misma ciudad de Zaragoza tuve la
alegría de postrarme a los pies de la Virgen del Pilar, y de evocar aquí, ante
la Patrona de la Hispanidad, la proximidad del centenario del descubrimiento y
evangelización de América, os dije que tal conmemoración era “una cita a la que
la Iglesia no puede faltar” (Acto mariano nacional en honor de la Virgen del
Pilar, 3; 6 de noviembre de 1982).
A la luz de esta
promesa y del propósito misionero que anima mi nuevo viaje a Iberoamérica, bien
podéis entender el sentido de la escala que he querido hacer en Zaragoza. En el
umbral de un viaje eminentemente misionero, y en nombre de toda la Iglesia, he
querido venir personalmente para agradecer a la Iglesia en España la ingente
labor de evangelización que ha llevado a cabo en todo el mundo, y muy
especialmente en el continente americano y Filipinas.
En muchos de mis
viajes he podido constatar el fruto actual de esa labor. Quería por ello, en
esta ocasión tan señalada, repetir aquí en Zaragoza lo que ya tuve la
oportunidad de decir en Madrid, apenas iniciada mi visita apostólica:
“¡Gracias, España; gracias, Iglesia de España por tu fidelidad al Evangelio y a
la Esposa de Cristo”! (Ceremonia de bienvenida en el aeropuerto Barajas de
Madrid, 4; 31 de octubre de 1982). A la hora, pues, de iniciar los preparativos
del V centenario de la evangelización de América, he querido hacer un alto en
el Pilar de Zaragoza, para subrayar precisamente las dimensiones que este viaje
lleva aparejadas.
2. Brilla aquí, en
la tradición firme y antiquísima del Pilar, la dimensión apostólica de la
Iglesia en todo su esplendor. El Papa es el que por designio y misericordia del
Señor encarna y perpetúa de forma eminente esa tradición apostólica, que tiene
en Roma una histórica e inquebrantable relación con la figura y el ministerio
de Pedro. Pero el Papa quiere llevar a las Iglesias en América no sólo la
firmeza de la fe que Pedro representa, sino también la audacia misionera de los
otros apóstoles, que obedeciendo al mandato del Maestro, pusieron sus talentos
y sus mismas vidas al servicio de la difusión del Evangelio en el Nuevo Mundo.
La fe que los
misioneros españoles llevaron a Hispanoamérica, es una fe apostólica y
eclesial, heredada —según venerable tradición que aquí junto al Pilar tiene su
asiento secular— de la fe de los Apóstoles. Desde la misma fuente vigorosa y
auténtica de la fe de los Apóstoles, quiere ahora el Papa llevar un nuevo
impulso a las Iglesias en América y a vuestra propia Iglesia española.
3. Aquí, en
Zaragoza, luce también esta tarde la dimensión misionera de la Iglesia y, bien
en concreto, de la Iglesia en España.
Hace unos instantes
he podido encontrar en el templo del Pilar a las familias de los sacerdotes,
religiosos, religiosas y seglares que sirven hoy al Evangelio en las Iglesias
hermanas en América. Ha sido un encuentro breve, pero intenso. ¡No se ha
extinguido en la Iglesia en España el aliento misionero! ¡No habéis dejado de
cumplir el “id y enseñad a todos los pueblos”! Cerca de diez y ocho mil
misioneros españoles perpetúan hoy en aquellas tierras, tan hermanas vuestras,
la tradición misionera que yo deseo se acreciente, como una de las glorias más
altas de esta Iglesia. ¡Que el Señor bendiga los pasos y las manos de los
españoles que en todo el mundo, y especialmente en América, evangelizan y
bautizan en su nombre!
¡Que el Señor
premie la generosidad de las familias españolas que saben dar sus hijos a la
tarea de “ir y enseñar” que nos legó el Maestro! ¡Que el Señor conceda y
aumente a esta Iglesia el talante misionero que distinguió su pasado, que forma
parte de su vida presente y que debe estimular y enriquecer su futuro!
4. Hay todavía una
tercera dimensión, muy entrañable y muy especial, en esta mi escala en España y
en Zaragoza: la dimensión mariana.
Mis últimas
palabras cuando me despedí de vosotros en Compostela, después de diez días de
convivencia de los que guardo gratísimo recuerdo, fueron éstas: “Hasta siempre,
España; hasta siempre tierra de María” (Ceremonia de despedida en el aeropuerto
de Santiago de Compostela, 4; 9 de noviembre de 1982). En su compañía y bajo su
amparo os dejaba entonces y junto a ella, junto a este Pilar de Zaragoza que
simboliza la firmeza de la fe de los españoles y de su gran amor a la Virgen
María, os encuentro ahora de nuevo.
No es indiferente
ni casual este encuentro. La fe mariana de los misioneros españoles cuajó bien
pronto en aquellas latitudes en devociones y advocaciones que siguen siendo
norte y estrella de los creyentes de aquellos países. Decir España, es decir
María. Es decir el Pilar, Covadonga, Aránzazu, Montserrat, Ujué, el Camino,
Valvanera, Guadalupe, la Almudena, los Desamparados, Lluch, la Fuensanta, las
Angustias, los Reyes, el Rocío, la Candelaria, el Pino. Y decir Iberoamérica,
es decir también María, gracias a los misioneros españoles y portugueses. Es
decir Guadalupe, Altagracia, Luján, la Aparecida, Chiquinquirá, Coromoto,
Copacabana, el Carmen, Suyapa y tantas otras advocaciones marianas no menos
entrañables.
La Conferencia de
Puebla, en su reflexión sobre la evangelización, dijo expresamente: “Ella tiene
que ser cada vez más pedagoga del Evangelio en América Latina” (Puebla, 290).
Sí, la pedagoga, la que nos lleve de la mano, la que nos enseñe a cumplir el mandato
misionero de su Hijo y a guardar todo lo que El nos ha enseñado. El amor a la
Virgen María, Madre y Modelo de la Iglesia, es garantía de la autenticidad y de
la eficacia redentora de nuestra fe cristiana.
Vuestros hermanos
de América, que quieren celebrar hondamente el V centenario de la llegada del
Evangelio a aquellas inmensas tierras, se debaten en un largo y complejo
esfuerzo de afirmación social, cultural y espiritual. Esa América tensa y
esperanzada, joven y doliente, esquilmada y generosa, su futuro humano y
religioso, yo quiero ponerlo esta tarde a los pies de la Virgen en son de
súplica. ¡Que Ella, María, la Madre de la Iglesia, siga guiando y alumbrando la
fe y el camino de los pueblos de América! ¡Que encuentren siempre en vosotros,
católicos españoles, el consuelo de un testimonio ferviente y la ayuda de
vuestra colaboración humilde y generosa!
Pero si nuestro
encuentro y nuestra plegaria de hoy tienen una dimensión apostólica, misionera
y mariana en función de mi viaje a Santo Domingo y Puerto Rico, no quisiera que
consideraseis este alto en Zaragoza como una mera escala en el camino hacia
América. Me urgía reconocer y agradecer ante toda la Iglesia vuestro pasado
evangelizador. Era un acto de justicia cristiana e histórica. Pero me urge también
estimular vuestra capacidad misionera de cara al futuro. “Recordad siempre
—como os dije hace dos años— que el espíritu misionero de una determinada
porción de la Iglesia es la medida exacta de su vitalidad y de su autenticidad”
(Encuentro con los religiosos en Madrid, 8;
2 de noviembre de 1982. Es lo que esta tarde os repito con intensidad
nueva.
5. Conozco vuestros
esfuerzos, vuestras aspiraciones y dificultades. Mi visita de hace dos años me
enseñó a conocer mejor vuestra tradición religiosa y a apreciar vuestros
empeños presentes. Entonces pude decir con toda sinceridad a vuestros obispos:
“A pesar de los claroscuros, de las sombras y altibajos del momento presente,
tengo confianza y espero mucho de la Iglesia en España” (Discurso a la Asamblea
plenaria de la Conferencia episcopal española, 8; Madrid, 31 de octubre de
1982).
Mantengo hoy,
acrecentadas, la misma confianza y esperanza. Sé bien que vuestros Pastores han
diseñado un amplio y exigente programa de “servicio a la fe del pueblo español”
basado en la predicación que hace dos años desarrollé en tantos lugares de esta
querida nación. Esa predicación no era sino el cumplimiento por mi parte como
“primer misionero”, del mandato de Jesús: “Id y enseñad”. Pido al Señor que su
recuerdo y meditación produzca los frutos deseados en el Pueblo de Dios.
El modo más natural
de concluir este grato encuentro con vosotros es ratificar ahora mi predicación
de aquellos días, recordándoos el mandato de Jesús: Id y enseñad todo lo que yo
os he enseñado. Enseñad no sólo de palabra, sino también con el ejemplo de
vuestra vida.
¡Sed firmes en la
fe como este Pilar de Zaragoza! Sed coherentes en vuestro comportamiento
personal, familiar y público con las enseñanzas y ejemplos de Nuestro Señor
Jesucristo! Dad testimonio práctico de la grandeza y de la bondad de Dios ante
aquellos que no le conocen o, conociéndole, parecen avergonzarse de El, en
público o en privado. Superad la tentación de las desconfianzas y las
divisiones estériles, viviendo con gozo y generosidad la unidad de la fe y la
comunión del amor de Cristo.
A ello os guiará el
esforzado ministerio de vuestros obispos, mis hermanos, cuya comunión entre sí
y con el Sucesor de Pedro es garantía de una fiel transmisión de la fe, base
primera de un futuro evangelizador rico en frutos de vida cristiana, en
sintonía con el glorioso pasado antes evocado.
6. Sobre nuestra
vida social, vuelve a mi mente lo que os dije desde el Nou Camp de Barcelona:
“Vivid vosotros e infundid en las realidades temporales la savia de la fe de
Cristo”. “Demostrad ese espíritu en la atención prestada a los problemas
cruciales. En el ámbito de la familia, viviendo y defendiendo el respeto a toda
vida desde el momento de la concepción. En el mundo de la cultura, de la
educación y de la enseñanza, eligiendo para vuestros hijos una enseñanza en la
que esté presente el pan de la fe cristiana” (Homilía en Barcelona, 8; 7 de
noviembre de 1982). Ojalá tenga así plena efectividad en vuestro país el
derecho de los padres a elegir el tipo de educación que prefieren para sus
hijos.
Sed ejemplares en
vuestra vida cívica y en la capacidad de convivencia, contribuyendo a una mayor
justicia social para todos. Con el debido respeto a las legítimas opciones
ajenas, “esforzaos porque las leyes y costumbres no vuelvan la espalda al
sentido trascendente del hombre ni a los aspectos morales de la vida” (Ibíd.,
1212).
No caigáis en el
error de pensar que se puede cambiar la sociedad cambiando sólo las estructuras
externas o buscando en primer lugar la satisfacción de las necesidades
materiales. Hay que empezar por cambiarse a sí mismo, convirtiendo de verdad
nuestros corazones al Dios vivo, renovándose moralmente, destruyendo las raíces
del pecado y del egoísmo en nuestros corazones. Personas transformadas, colaboran
eficazmente a transformar la sociedad.
7. Vosotros que
fuisteis capaces de aquella empresa gigantesca que hoy hemos evocado, sed
fieles a vuestra historia de fe. Tened confianza en vosotros mismos. Vivid con
integridad vuestra fe, en un contexto en el que se la respete plenamente o en
el que se le puedan crear algunos obstáculos. Caminad juntos hacia el futuro.
Tenéis delante una
gran empresa: preparar ya desde ahora la Iglesia en España, renovada, fiel y
generosa del año dos mil, para que vuestros hijos y los hijos de vuestros hijos
encuentren en ella la gracia de Dios y las riquezas de sus dones, para que
España pueda seguir siendo fiel a sí misma y punto de apoyo en la difusión del
Evangelio.
Os convoco a
vosotros, mis queridos jóvenes, con el recuerdo del Bernabéu siempre vivo en
mis oídos y en mi corazón.
Convoco a las
familias cristianas, que veo aún en ellas la imponente Eucaristía de la
Castellana.
Convoco a las
religiosas del claustro, que con su vida hecha plegaria y su entusiasmo,
pusieron una nota de calor en la fría mañana de Avila.
Convoco a los
seglares católicos, a los educadores en la fe, a los niños, a los obreros
cristianos, hombres del campo y del mar, a los hombres de la cultura y de la
ciencia, a los que tengo bien presentes en los diversos lugares de nuestros
inolvidables encuentros.
Convoco, en fin, a
todos los católicos españoles, cuya vitalidad de fe me es bien conocida.
Que la Virgen
María, bajo cuya protección materna nos hemos reunido esta tarde para cantar y
rezar, bendiga copiosamente a todos vosotros, bendiga las familias de España y
bendiga esta Iglesia querida, apostólica, misionera y mariana.
Con este deseo os
doy a vosotros, Pastores y fieles, en especial a los enfermos de toda España y
a cuantos sufren, mi Bendición Apostólica.